Karina Milei y Mauricio Macri se reunieron hace pocos días y sellaron el acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en CABA, tal como en provincia de Buenos Aires.
“Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el Presidente Javier Milei en diciembre del 2023″, expresó la secretaria general de la Presidencia en una de sus escasas declaraciones púbicas, las que se caracterizan por la economía de palabras.
“Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre”, anunció la secretaria general de la Presidencia -«El Jefe»- a través de sus redes sociales.
Así, el ex jefe de Estado le compartió al partido libertario las llaves de la ciudad en la que la fuerza que él creó ganó ininterrumpidamente las elecciones desde que se impuso como jefe de Gobierno en 2007 hasta que Manuel Adorni se consagró como el candidato más votado en los últimos comicios para elegir legisladores porteños, consigna el diario de derecha Infobae.
Según el mismo medio que usualmente emite mensajes originados en la Embajada de Estados Unidos de Améria, se trató de un encuentro a solas, sin la participación del Javier Milei, y tampoco del jefe de gobierno y presidente del PRO Capital, Jorge Macri, con quien el presidente no está dispuesto a tener contacto ni acercamientos después de la traumática elección de CABA.
El primer dato a tener en cuenta es que el nombre de la alianza solo llevará el nombre del partido del presidente Milei: “La alianza La Libertad Avanza es mucho más que un acuerdo electoral, es la confirmación de que ningún interés personal ni político está por encima de nuestro compromiso con el futuro de los argentinos”, expuso la hermana del mandatario y que se encarga de subrayar INFOBAE.
Karina Milei les agradeció “al equipo del PRO, a Mauricio Macri, y a Cristian Ritondo”. El diputado nacional, clave también para lograr el acuerdo electoral entre las fuerzas políticas en provincia de Buenos Aires, fue parte esta misma tarde de la inauguración de la campaña bonaerense de la que participó Javier Milei, con una foto en Villa Celina en la que estuvieron también los principales candidatos y varios referentes de los dos partidos.
Mauricio Macri también comunicó por redes sociales lo tratado: «“Creemos que esta decisión de ir juntos en varias provincias refleja un reclamo de muchos: unir fuerzas, priorizar en lo que estamos de acuerdo y seguir el rumbo que eligió la sociedad. Eso incluye un programa económico que libere al país de la cantidad de trabas que tiene para su desarrollo”.
El ex presidente argentino también señaló que “otros no comparten esta posición”, aunque remarcó que “lo que está en juego no es un partido ni un cargo, sino, de alguna manera, el futuro del país”. En su mensaje, expresó: “Argentina eligió retomar el camino del cambio e, independientemente del lugar donde estemos, siempre vamos a acompañar ese proceso”.
Hasta aquí, por supuesto lo formal, dentro de un hermetismo comunicacional y en el que se da fe a lo que se publica en redes.
Las cuestiones de peso pendientes
La causa Correo Argentino es una investigación judicial que involucra al expresidente argentino Mauricio Macri y a miembros de su gobierno por presuntas irregularidades en un acuerdo de 2016 entre el Estado Nacional y la empresa Correo Argentino S.A., controlada por el Grupo Macri (a través de SOCMA, la empresa familiar).
Contexto y antecedentes
✔Privatización y deuda: En 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, Correo Argentino fue privatizado y adjudicado al Grupo Macri. En 2001, la empresa entró en concurso de acreedores, acumulando una deuda millonaria con el Estado por cánones impagos. En 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, se rescindió el contrato y la empresa fue reestatizada.
✔Acuerdo de 2016: Durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), Correo Argentino SA negoció un acuerdo con el Estado para cancelar su deuda. Este acuerdo proponía pagos en cuotas a 15 años con un interés del 7% anual, lo que implicaba una quita del 98,87% del monto adeudado.
La fiscal Gabriela Boquin, calificó el pacto como “ruinoso” y “abusivo” para el Estado.
👉Acusaciones
La investigación se centra en presuntas irregularidades en este acuerdo, que habría beneficiado desproporcionadamente a la empresa del Grupo Macri en perjuicio de las arcas públicas. Los principales puntos investigados son:Fraude al Estado: Se acusa a los involucrados de intentar licuar la deuda de Correo Argentino SA, perjudicando los intereses del Estado.
✔Abuso de autoridad: El acuerdo fue firmado durante la presidencia de Macri, lo que levanta sospechas de conflicto de intereses, dado que la empresa pertenece a su familia.
✔Vaciamiento de la empresa: Se investiga si hubo maniobras para reducir artificialmente el valor de la deuda.
✔Implicados
Aunque Mauricio Macri no está formalmente imputado, la causa involucra a personas cercanas a su círculo y a su gobierno:
🔎Jaime Cibils Robirosa: Presidente de Correo Argentino S.A.
🔎Jaime Kleidermacher: Representante legal de la empresa.
🔎Oscar Aguad: Exministro de Comunicaciones durante el gobierno de Macri.
🔎Juan Manuel Mocoroa: Exdirector de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones.
✔Desarrollo judicial:
La causa tramita desde 2017 bajo el juez federal Ariel Lijo.
En 2016, la fiscal Gabriela Boquin denunció el acuerdo y logró frenarlo, argumentando que era perjudicial para el Estado.
En 2019, la Cámara Federal ordenó un peritaje contable para evaluar el valor real de la deuda y compararlo con los términos del acuerdo de 2016. Este análisis sigue en curso.
En junio de 2025, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reactivó la causa al rechazar un recurso de queja presentado por la defensa de Cibils Robirosa y Kleidermacher, quienes intentaron recusar a los jueces Eduardo Farah y Roberto Boico de la Cámara Federal porteña, alegando “temor de parcialidad” y un supuesto sesgo político contra Macri. La Corte desestimó el planteo, considerando que no se dirigía contra una sentencia definitiva, y ordenó a los recurrentes realizar un depósito económico bajo apercibimiento de ejecución.
Implicancias:
La reactivación de la causa en 2025 por la Corte Suprema (firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) mantiene bajo escrutinio judicial al Grupo Macri y a los exfuncionarios involucrados.
La defensa de los acusados argumentó que la causa tiene un “contenido político” para dañar la imagen de Macri, pero los tribunales, incluida la Corte, han ratificado la continuidad de la investigación.
La causa sigue en etapa de instrucción, y se espera que el peritaje contable en curso sea clave para determinar el alcance del presunto perjuicio al Estado.
En síntesis, la causa Correo Argentino investiga un acuerdo que habría favorecido al Grupo Macri en detrimento del Estado, involucrando a exfuncionarios del gobierno de Macri y generando cuestionamientos sobre posible conflicto de intereses. La reciente decisión de la Corte Suprema asegura que la investigación seguirá adelante, manteniendo la presión judicial sobre los implicados.
Conclusión
La razón expuesta parece una motivación más que poderosa para una «rendición incondicional» del ex presidente Mauricio Macri, en un país donde lo anormal pasa a ser corriente y las instituciones de la República son el refugio de las causas menos nobles, ante una ciudadanía que asiste impávida a un espectáculo de degradación sin fin de la política. (Alejandro Miravet)

