Argentina / Misiones / Política | 8J: Diócesis de Oberá cuestiona resolución judicial que excluye del padrón electoral a miembros de las fuerzas

Sacerdotes, diáconos y laicos de la zona centro de Misiones hicieron un reclamo mediático contra la medida que impide votar a miembros de las fuerzas de seguridad provinciales, federales y nacionales., quienes lo venían haciendo sin problemas desde 2007.

El Tribunal Electoral acudió a un artículo de la Constitución misionera que prohíbe votar a las fuerzas militares y a las fuerzas de seguridad. La decisión se da en un contexto donde uno de los candidatos a diputado es el suboficial retirado Ramón Amarilla, acusado de sedición por encabezar las protestas policiales de 2024. Amarilla está procesado y en prisión desde septiembre de 2024 y que competirá desde la cárcel en los comicios provinciales y municipales del 8 de junio.

La Diócesis de Oberá expresó su preocupación por la restricción al voto de fuerzas de seguridad.

A través de la nota que firmaron sacerdotes, diáconos y laicos, la diócesis de Oberá expresó que la medida remite al artículo 48, inciso 10, de la Constitución Provincial sancionada en 1958, pero recordó que desde 2006, una acordada del Superior Tribunal de Justicia había permitido que los efectivos de fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales, pudieran votar sin impedimentos.

“Este derecho es una expresión fundamental de la soberanía popular y un pilar de nuestra democracia. No distingue entre ciudadanos según su ocupación o función, y su aplicación debe ser universal y sin restricciones arbitrarias”, señalaron en el documento. Y agregaron que “negar este derecho a quienes, con vocación de servicio, garantizan la seguridad y el orden contradice principios constitucionales esenciales”.

Los autores del texto apelaron a los valores cristianos y a la Doctrina Social de la Iglesia para sustentar su postura: “Creemos en la dignidad de cada persona y en su capacidad para contribuir al bien común”, expresaron, al tiempo que hicieron un llamado al Tribunal Electoral para que reconsidere la medida.

También llamaron un diálogo abierto y constructivo entre todos los sectores involucrados, con el objetivo de garantizar el respeto a los derechos fundamentales y el fortalecimiento del sistema democrático.

No es la primera acción que busca entorpecer claramente las aspiraciones del líder policial.

En la primera semana de mayo, el Tribunal que produjo la ahora controversial restricción, rechazó la solicitud de un fiscal que pretendía la exclusión de Amarilla, dada su condición de procesado y detenido.

El Tribunal Electoral de Misiones confirmó entonces al ex vocero policial Ramón Amarilla como candidato a diputado provincial para las próximas elecciones locales. Competirá como cabeza de lista desde la cárcel: está preso por sedición, a partir de las protestas que hizo la fuerza en 2024 contra el gobierno, en reclamo de mejoras salariales.

Según el fiscal electoral Flavio Marino Morchio, el policía retirado de 54 años no podía participar de las elecciones porque está alojado desde septiembre en la Unidad Penitenciaria VIII Cerro Azul, con prisión preventiva, a la espera de que su caso llegue a juicio. El fiscal fundamentó su reclamo en el artículo 43 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y en el artículo 3 de la Ley Electoral.

Este último excluye del padrón a todos “los detenidos por orden de juez competente, mientras no recuperen su libertad”, sin importar si están imputados o condenados.

“Si bien, como principio general del derecho político-electoral, encontramos “el derecho a elegir y ser elegido”, este principio también encuentra limitaciones de carácter legal, como en el presente caso”, esgrimió el fiscal.

La defensa de Ramón Amarilla, a cargo del abogado Claudio Katiz, respondió con un pedido de recusación sobre el magistrado. Solicitó apartarlo porque es familiar del gobernador Hugo Passalacqua.

Sobre la oficialización de las listas decidieron los jueces Augusto Gregorio Busse, Andrés Poujade y Cristian Marcelo Benítez, este último presidente del Tribunal Electoral y también ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones.

Amarilla es cabeza de lista del espacio “Por la Vida y los Valores”, que se presenta en los comicios locales por segunda vez. Se trata un partido de perfil conservador, que no parece estar formalmente encolumnado en ningún frente nacional.

La restricción electoral para el 8 de junio
El Tribunal Electoral de la provincia de Misiones emitió un Acta Acuerdo donde declaró que los agentes de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales no podrán votar en las elecciones legislativas que se llevarán a cabo el próximo 8 de junio en la provincia del noreste argentino.

Según el tribunal, el artículo 48° inciso 10 de la Constitución de Misiones establece que «no podrán votar los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las de seguridad nacionales y provinciales«, motivo por el cual corresponde tachar del padrón a los integrantes de estas fuerzas que deben verse “imposibilitados de emitir su voto por designio constitucional”.

Para cumplir con esa norma, el Tribunal recibió y oficializó las listas de personal activo enviadas por las autoridades de Gendarmería, Ejército, Prefectura, Policía de Misiones, Policía Federal, Servicio Penitenciario, Seguridad Aeroportuaria y hasta el Liceo Naval Almirante Storni.

Con ese listado, el Tribunal procedió a ordenar la tacha del padrón electoral a los fines de que estos no puedan emitir el sufragio.

Accedé al Acta Acuerdo N°1221/2025