Argentina / Economía | Se renueva programa de descuento de cheques que financia el Gobierno de Misiones

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció la ampliación en 3.000 millones de pesos de una línea de financiamiento para el sector yerbatero. La medida, que se canaliza a través del Banco Macro, busca ofrecer un salvavidas financiero a productores y cooperativas en un contexto de profunda crisis, agravada por la desregulación del mercado que implementó el gobierno ultraderechista de Javier Milei.

La decisión de extender este cupo responde a la urgente necesidad de liquidez demostrada por la rápida utilización del monto original, lo que evidencia la situación de asfixia que atraviesan los actores de la cadena productiva.

La ampliación de este cupo de descuento de cheques a 90 días permite a los yerbateros obtener dinero de forma inmediata, transformando sus documentos de pago diferidos en capital de trabajo.

Esta herramienta se ha vuelto fundamental para los pequeños secaderos y productores, que pueden así obtener liquidez para pagar un mejor precio por la hoja verde. La medida provincial se contrapone con la política de ajuste nacional y la liberalización del mercado yerbatero, que eliminó el sistema de precios fijado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

La desregulación del mercado, impulsada por el ultraderechista Javier Milei, ha generado un escenario de incertidumbre y de creciente concentración en la industria. La eliminación de los precios de referencia ha provocado una caída en los valores que se pagan al productor, un factor que pone en riesgo la subsistencia de miles de familias.

Ante este panorama, el gobierno de Misiones ha definido al sector de la yerba mate como un eje estratégico y ha implementado diversas medidas de apoyo financiero, como créditos a tasas subsidiadas y acuerdos con la banca privada.

El anuncio de la ampliación del financiamiento ratifica la alianza entre la provincia y el Banco Macro, un agente financiero clave para la canalización de instrumentos de crédito que sostienen a la producción, el comercio y la industria local. En un momento en que el consumo interno sigue en caída y los costos de producción aumentan, este apoyo es crucial para amortiguar los efectos de las políticas nacionales que afectan al sector. La medida busca dar previsibilidad a la operatoria y evitar un freno en la actividad durante los próximos meses.

En definitiva, la decisión del gobierno de Misiones es una respuesta directa y necesaria a los efectos negativos de la desregulación impulsada por la administración de Javier Milei en Buenos Aires.

Mientras la política económica nacional parece apuntar a la libre competencia sin contrapesos, el Estado provincial interviene para proteger a su economía regional, sostener a los pequeños y medianos productores y garantizar que el motor productivo de la provincia no se detenga. Es una clara muestra de cómo las políticas locales buscan contrarrestar el impacto de un modelo económico que parece ignorar las particularidades de las economías regionales.