Argentina / Economía / Política | El FMI pidió a Milei acumular reservas y buscar “amplio apoyo político”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene su respaldo a la administración del presidente ultraderechista Javier Milei, pero el apoyo viene con exigencias específicas que la gestión libertaria lleva meses sin poder concretar. El organismo, a través de su vocera, insistió en dos puntos clave: fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) y, críticamente, generar el “amplio apoyo político” que la Casa Rosada aún no consigue y que es considerado fundamental para la implementación de su ambiciosa agenda de reformas.

Durante una conferencia de prensa, la vocera del organismo, Julie Kozack, reafirmó que el FMI continúa trabajando “en estrecha colaboración con las autoridades” para “apoyar el camino de Argentina hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado”. Este espaldarazo verbal, sin embargo, funciona como un recordatorio constante de las tareas pendientes.

La directora de comunicaciones del FMI dejó en claro que el fortalecimiento de las reservas del Central y la reducción de la inflación “seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal”, respaldada por un marco monetario y cambiario consistente para reconstruir esos activos. La urgencia en la acumulación de reservas es una meta reiterada que aún se ve dificultada por la coyuntura económica.

Inmediatamente después, Kozack apuntó al mayor obstáculo político que enfrenta el gobierno del ultraderechista Javier Milei: la falta de consenso. “Con respecto al programa en curso, también continuamos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, señaló con firmeza.

Esta frase es una demanda directa para que el Poder Ejecutivo logre los acuerdos legislativos y provinciales que hasta ahora le han sido esquivos, poniendo en peligro la viabilidad de sus proyectos centrales, como la Ley Bases.

La vocera también «acogió con beneplácito» el respaldo anunciado por socios estratégicos como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señalando que están colaborando “muy de cerca” con todos ellos. Este frente multilateral refuerza la asistencia, pero también la presión para cumplir con las estrictas condiciones de estabilidad.

En este contexto, el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, había reiterado su apoyo, insistiendo en que estaba preparado “para hacer lo necesario” para estabilizar la economía argentina, aunque aclaró que la asistencia no era una inyección directa de dinero, sino una “línea de swap”, subrayando la naturaleza condicional y contingente de la ayuda.

Los comentarios de la vocera del organismo se dieron tras la reunión que mantuvieron la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, el presidente ultraderechista Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Si bien Georgieva había calificado el encuentro como “excelente” y asegurado que Argentina “está yendo en la dirección correcta”, las condiciones detalladas posteriormente por el FMI confirman que el camino está supeditado al cumplimiento de estas exigencias cruciales.