Argentina / Economía / Sociedad | Posadas: Tarjetas de crédito con límite agotado y caída de ventas del 50 % en electrodomésticos

La recesión económica castiga a la "línea blanca" y pequeños artefactos. Empresarios de Posadas, capital de Misiones) confirman que la gente busca financiación, pero las tarjetas rechazan las operaciones, un signo de que las familias ya agotaron su capacidad de endeudamiento. Hasta hace un mes atrás las tarjetas de crédito con los programas Ahora Misiones eran el sustento de la economía comercial de Misiones.

El consumo de bienes durables en Argentina atraviesa un túnel profundo y sin visos de luz. Los datos de octubre de 2025 respecto al año anterior confirman un panorama de crisis terminal para el sector: las ventas de electrodomésticos se desplomaron en un 50% interanual en categorías clave como la «línea blanca», que agrupa a heladeras, lavarropas y aires acondicionados.

Este fuerte retroceso está impulsado por una combinación de factores letales: la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las altas tasas de interés y, en el contexto de Misiones, la histórica competencia de precios con Paraguay.

El Obstáculo del Crédito Agotado

El problema más acuciante, y que revela la magnitud del ajuste que vive el consumidor, es la saturación crediticia. Los empresarios locales confirman una paradoja desoladora: la gente quiere comprar a plazos, pero ya no puede.

Carlos D’ Orazi, empresario del rubro e integrante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), lo explicó con claridad: incluso cuando los comercios ofrecen planes atractivos para incentivar la demanda, como el Bienes Durables en 12 y 18 cuotas sin interés, el sistema financiero pone un freno.

“Con los planes Bienes Durables, los consumidores se enganchan. Sin embargo, a la vez tenemos muchos rechazos debido a la falta de límites. Es decir, las tarjetas están muy saturadas”, lamentó D’ Orazi.

Esta declaración subraya el núcleo del problema: la capacidad de endeudamiento de las familias está al límite. La necesidad de recurrir al crédito para cubrir gastos cotidianos, ante la inflación y el estancamiento salarial, ha consumido el margen para la compra de bienes más costosos.

Salarios Devaluados y Escape a la Frontera

La empresaria Silvina Ortigoza, también miembro de la CCIP, sintetizó los desafíos que enfrenta el rubro, destacando la imposibilidad de los consumidores de pagar de contado y la necesidad de buscar financiación a largo plazo.

“La gente busca financiaciones largas, pero las tasas siguen muy altas. Además, no pueden comprar en efectivo porque no hay y los salarios tampoco aumentan, por lo que hay menor poder de compra”, explicó Ortigoza a un medio local.

A esto se suma la influencia fronteriza, que actúa como un drenaje de ventas. Ante la devaluación del peso y la falta de liquidez, los consumidores, especialmente para pequeños artefactos, eligen la opción que más les conviene: los precios notablemente inferiores en Paraguay.

El desplome del 50% en las ventas de electrodomésticos no es solo una preocupación para las grandes cadenas, sino un indicador de la parálisis que afecta a la economía real y al empleo local. La combinación de salarios deprimidos y un sistema financiero que rechaza la posibilidad de un nuevo endeudamiento pone “en riesgo la sustentabilidad de muchos comercios en Posadas”.