Las empresas de tecnología buscan ponerse en las emociones y ojos del hincha para intentar generar una experiencia única al mirar un partido de fútbol, con la incorporación de la IA y la tecnología semiautomática. Estos sistemas que se están aplicando y cambian la dinámica del fútbol, aportan medición, cálculos y reducción del error humano.

Imagen: IA
También al buscar imágenes realistas, crean repeticiones para generar estímulos basados en el slogan de Hisense, socio oficial del Mundial de Clubes 2025 y una de las marcas líder en el sector: “Vive el momento», basado en el entretenimiento deportivo. Pero ¿Qué hacen y de qué manera lo llevan a cabo? Son algunos interrogantes que la tecnología avanzada quiere resolver con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA).
En el mundo del fútbol profesional, cada vez se realizan más experimentos para cambiar la experiencia y las reglas del juego. En sintonía con ello, se probó el chip especial con tecnología Ultra Wideband (UWB) e Inertial Measurement Unit (IMU) en la pelota oficial del Mundial de Clubes 2025.

Imagen: Adidas
El sensor (o chip) recopila datos en tiempo real del movimiento y la posición, captados por antenas distribuidas a lo largo y ancho del estadio. Esa información se traduce en imágenes tridimensionales que después son transmitidas dentro de la sala del VAR. Su objetivo principal es achicar el margen de error del árbitro en jugadas confusas y detectar la posición de la pelota en espacios reducidos. A su vez, buscan aportar claridad y agilizar la toma de decisiones, teniendo en cuenta que cuando se pide el VAR, la resolución de la situación puede tardar hasta 8 minutos.
Una de las motivaciones de la FIFA para aplicar esta herramienta fue lo sucedido durante la última Champions League, como fue la anulación del gol de Julián Álvarez por tocar la pelota con ambos pies, luego de resbalarse al patear un penal del Atlético de Madrid. Ahora, podrían detectarse sin margen de error.
Otro ejemplo de esto es la cámara corporal de los árbitros, aprobada por la International Football Association Board (IFAB) y utilizada por primera vez en una competición de alto rendimiento. Esta cámara fue incorporada para corroborar si desde ese ángulo o más bien, desde la mirada del árbitro, “mejora la experiencia de los telespectadores”, explicó FIFA.

Imagen; FIFA
Al referirse a este tema se debe mencionar a la empresa tecnológica china Hisense, que lanzó una campaña junto con DAZN (plataforma global de streaming deportivo), meses antes del inicio del torneo bajo el lema “Vive el momento” que apuntó a mostrar su compromiso con la innovación y tecnología. ¿Cómo? ofreció a los usuarios observar los partidos de la FIFA Club World Cup 2025 de forma gratuita, tan sólo con registrarse a partir de un correo electrónico en la aplicación DAZN.
Esta empresa fue una de las primeras en innovar con la IA, aplicándola a todos sus productos tecnológicos. Una muestra de esto es el televisor Hisense U7 de 100 que utiliza colores suaves acompañado por la definición que tiene el televisor. Así como también el proyector C2 Ultra donde se ven colores vivos y detalles bien definidos. Esto es un ejemplo de cómo está representado cada gesto para conseguir que el televidente se sienta como “si estuvieras mirando desde el mejor asiento del estadio”.

Imagen: Hi Sense
¿Cuál era el plus más allá de las transmisiones en vivo gratis?
Los espectadores accedieron a estadísticas de partidos en tiempo real y juegos de predicción interactivos para pronosticar resultados. También garantizaban el acceso a las clasificaciones de equipos y calendarios.
Esta facilidad de acceso a la información, de forma integral, fue inspirada en el entretenimiento deportivo, con imágenes realistas y repeticiones para generar estímulos, basados en datos recopilados. Cumple con los requisitos que un hincha de fútbol busca al momento de sentarse y seguir una competencia. Es decir, optimiza el tiempo para no buscar en redes sociales aquellos datos relacionados al torneo.
La empresa tiene el procesador de IA más efectivo que existe hasta el momento. Se trata del Hi-View Al Engine que analiza determinados factores como la iluminación del ambiente, para ajustar el brillo de la pantalla y proyectar una mejor calidad de imagen.
«Impulsado por redes neuronales profundas, aprende y se adapta como un cerebro humano, optimizando así la imagen y el sonido en todo el contenido, desde deportes de rapidez hasta películas cinematográficas y juegos inmersivos», explica la marca china en su sitio oficial.
Las bases de la Inteligencia Artificial
En principio, lo que entra en juego en este campo son las redes neuronales, una herramienta que la IA utiliza para poner en práctica el aprendizaje automático, ya sea leer (o procesar) información a través de algoritmos traducidos en capas de entrada que recopilan datos de imágenes y textos, entre otros; capas ocultas, encargadas de transformar esa información, procesarla y detectar patrones. Y por último, aparecen las capas de salida, que llevan adelante la tarea asignada (o resultado final).
Cada neurona se conecta entre sí, recibe datos, los procesa y transmite una salida a las neuronas de la siguiente capa. Este proceso se repite hasta llegar al resultado final que puede ser una clasificación, predicción o cualquier otra tarea específica.
La estrategia de la marca china que lleva más de 55 años innovando en tecnología de consumo, se apoya en la inteligencia artificial y redes neuronales de aprendizaje profundo volcadas al procesador VIDAA. Allí está la clave de cómo consiguen interpelar al televidente porque muestran recomendaciones de contenido apoyados en la base de datos de lo que esos usuarios miran, consultas y novedades relacionadas al entretenimiento.
Sin embargo, la diferencia entre una red neuronal y una red neuronal con aprendizaje profundo es que si bien ambas son un método particular dentro del aprendizaje automático para detectar patrones y llevar adelante predicciones; la primera depende de un programador en algún punto para una resolución final
Mientras que la segunda, que utiliza aprendizaje profundo, funciona de forma automática y similar al cerebro humano. A su vez, permite apoyarse en situaciones pasadas (y errores), siendo el punto de partida para generar soluciones o tomar decisiones puntuales.
¿Cómo trabaja y aprende una red neuronal profunda?
La red neuronal profunda trabaja sobre predicciones que luego debe comparar con los resultados correctos. Es decir, la precisión se comprueba de acuerdo al porcentaje de predicciones acertadas. A su vez, se apoya en esto para corregir errores y repite el mismo proceso hasta conseguir el resultado deseado. De lo contrario, mantiene lo que considera correcto y prueba ajustes en lo restante.
A través de la visión artificial, las computadoras adquieren conocimientos, imágenes y sonidos; el reconocimiento de voz, mediante el cual pueden analizar el habla, más allá de las múltiples características, tono de voz y/o acento. El procesamiento del lenguaje natural, ya que las computadoras analizan los datos e información adquiridos. Finalmente las conductas intuitivas, receptivas y emociones al momento de interactuar con la imagen.
Un ejemplo de esto es la vinculación de la FIFA y Hawk-Eye Innovations que llevan adelante estudios para seguir avanzando con la tecnología aplicada al fútbol. Más precisamente, trabajan en la creación de algoritmos que permitan detectar de forma automática lo que pasa, en tiempo real dentro del campo.

Imagen: Captura del VAR semi automático utilizado para los fuera de juego Qatar 2022.
Esto es un claro ejemplo de que, al igual que las empresas tecnológicas que fabrican productos de consumo, utilizan la IA y la red neuronal profunda. En el fútbol, las últimas innovaciones para brindar una mayor “transparencia” al deporte. También tiene su eje principal en las redes neuronales profundas ¿Por qué? porque las redes neuronales convolucionales (CNN) trabajan e interpretan imágenes en tiempo real para entender y generar respuestas; tal como lo hace el VAR, la cámara frontal del árbitro en el Mundial de Clubes 2025 y/o el chip dentro de las pelotas de fútbol, utilizado en competencias internacionales.
¿Qué está pasando con el fútbol? La tecnología, la tribuna y el juego
El fútbol se piensa, cada vez más, desde una pantalla. El hincha ya no es visto como un protagonista que alienta desde la tribuna sino como una persona que observa desde un dispositivo, haciendo apuestas, analizando los rendimientos desde las estadísticas en tiempo real y poniendo la lupa en las repeticiones en cámara lenta para sacar conclusiones. Pero cualquiera que haya estado en una cancha, y en base a los testimonios de los jugadores, conoce la importancia de la hinchada en el momento de alentar para conseguir el triunfo.
La utilización del VAR cambió el juego. Su aplicación milimétrica (un codo fuera de lugar, una rodilla flexionada) se sanciona y rompe el objetivo de señalar una ventaja, ya que el futbolista no busca sacar provecho de la posición. Cada vez tiene menos influencia la interpretación del árbitro.
¿Se apunta a eliminar la discusión, la charla de bar o la pasión? El fútbol no es una ciencia exacta y hasta el momento es un juego. Cada vez que el árbitro (o el equipo del VAR) toma una decisión, continúa la duda frente a las múltiples interpretaciones posibles.
La industria busca que la experiencia de la cancha se pierda o quede restringida a turistas del fútbol con poder adquisitivo, que no pretenden revertir el resultado desde las tribunas. Y si bien se “achicó” el margen de error humano con la incorporación de la IA a partir de sensores de movimientos, sigue presente la polémica en las jugadas complejas.
Es una muestra más de la dificultad del juego: la tecnología continúa en busca de su lugar en el fútbol para sentenciar y borrar cualquier debate post-partido. Spoiler: no estaría sucediendo.
La estadística y los números por sobre la utilidad
En nuestro nuevo fútbol estadístico no importa si los pases son precisos, si ayudan a concretar un gol o marcan alguna diferencia. Se pone atención a la cantidad de pases, los kilómetros que corre un futbolista y su mapa de calor. Se valora lo cualitativo por sobre la importancia de las acciones.
Si bien la esencia del fútbol no cambia, la recopilación de estadísticas sirve como herramienta, utilizadas por los protagonistas para optimizar y acortar los márgenes de error. Aunque, de ninguna manera puede pronosticar jugadas o resultados. Genialidades como la mano de Dios contra los ingleses y el mejor gol de la historia de los mundiales, seguirán haciendo del fútbol uno de los deportes más lindos e impredecibles.
La final del Mundial de Qatar 2022 entre Argentina – Francia, es un ejemplo que confirma la famosa frase de Dante Panzeri: el fútbol como dinámica de lo impensado. El resultado parcial era 3-3, y en un segundo el arquero Emiliano “Dibu” Martínez con el pie izquierdo evita lo que podría haber sido el 4-3 de Francia. Es por eso que ciertas situaciones de juego quedan grabadas dentro de la memoria colectiva por encima de cualquier dato medible o estadística.

