A pesar de que el gobierno aspira a una «rápida aprobación», la Confederación General del Trabajo (CGT), a través de su representante Gerardo Martínez, ha expresado un «contundente y categórico rechazo» a cualquier intento de eliminar o relativizar los derechos socio-laborales, advirtiendo que no negociará si la intención es «retroceder».
Los Puntos Más Graves: Un Retroceso en la Ley de Contrato de Trabajo
El borrador, mayoritariamente elaborado por el equipo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, golpea la estabilidad del trabajador y el poder adquisitivo del salario.
- Recorte y Tope a las Indemnizaciones por Despido
Tope Salarial: Se mantiene el esquema de un mes por año trabajado, pero se incorpora un tope de diez sueldos al cálculo del artículo 245 de la LCT, reduciendo drásticamente el monto para los salarios más altos.
Exclusión del Aguinaldo: Se excluye el Sueldo Anual Complementario (SAC) del cálculo indemnizatorio, achicando el monto final que recibe el trabajador despedido sin causa.
Sustitución del Sistema: Habilita la sustitución del régimen tradicional de indemnización por un fondo de cese laboral o un seguro privado, trasladando el costo al empleador, pero eliminando la garantía de la indemnización completa.
- Precarización Salarial y Reducción de Beneficios
Salario «No Remunerativo»: Se amplía la lista de beneficios no remunerativos (comidas, guardería, gimnasio, celular, etc.), los cuales quedan exentos de aportes. Esto significa que hasta el 10% del salario puede dejar de generar aportes para jubilación u obra social, precarizando la futura seguridad social.
Pago de Enfermedad Reducido: En caso de enfermedad o accidente inculpable, la prestación se reduce al 80% del salario y pasa a tener carácter no remunerativo, afectando los derechos generados en ese período.
Vacaciones Flexibilizadas: Se permite que las vacaciones se fraccionen en tramos de al menos una semana, flexibilizando un derecho que históricamente buscó garantizar un descanso prolongado.
Flexibilidad Patronal y Banco de Horas: Se introduce el banco de horas, que permite compensar horas extras y distribuir la jornada laboral en base a promedios semanales, una de las principales herramientas de flexibilidad laboral que beneficia al empleador.
- Restricción del Derecho a Huelga y Negociación Colectiva
Ampliación de Servicios Esenciales: Se amplía la lista de servicios esenciales en los que se restringe el derecho a huelga, obligando a los sindicatos a garantizar al menos el 75% de la prestación. La lista incluye sectores vitales como salud, educación, energía, transporte, telecomunicaciones, aduanas, alimentación y medios de comunicación.
Debilitamiento Gremial: El Gobierno mantiene la intención de eliminar los «aportes obligatorios» (cuotas solidarias) de los empleadores a los gremios, un mecanismo que debilita financieramente a las organizaciones sindicales y su capacidad de negociación.
La UIA en el Proceso y el Cuestionamiento al Consejo
Mientras el representante de la CGT resiste la eliminación de derechos, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, se muestra abierto al diálogo en el Consejo, aunque afirma que «no hay un proyecto ya cerrado».
La inclusión en el Consejo de Mayo de figuras empresariales y políticas afines al gobierno, con la casi nula representación de los gobernadores —solo Alfredo Cornejo de Mendoza ha participado activamente, según el material—, subraya la falta de un verdadero diálogo federal y social sobre una reforma que impacta en millones de trabajadores.
El gobierno de Milei espera enviar el borrador al Congreso antes del 15 de diciembre, apostando a la rapidez de las sesiones extraordinarias para desarticular derechos que rigen en la Argentina desde hace décadas.
 
						 
				
