En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, se realizó el encuentro con directoras/es y supervisoras/es de las Escuelas ALFA en Red. La jornada fue un espacio de formación intensiva en la gestión de la alfabetización, diseñado para fortalecer el liderazgo pedagógico en las instituciones de la provincia.
El evento se realizó en el Complejo La Aventura y contó con la participación de la Presidenta del Consejo General de Eduación (CGE) de Misiones, Daniela López; el director de Nivel Primario del CGE, Carlos Kornuta; la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, y el secretario general del Consejo Federal de Educación, José Manuel Thomas.
Durante la jornada, se destacó la importancia de que los equipos directivos adquieran herramientas para diseñar e implementar Planes de Mejora en Alfabetización.
El objetivo es claro: impulsar las buenas prácticas pedagógicas para potenciar en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Kornuta agradeció a todos los participantes por su disposición, compromiso y dedicación y aseguró que «continuaremos trabajando juntos para construir una educación de calidad.»
✔Las Escuelas ALFA en Red es una iniciativa argentina enfocada en fortalecer la alfabetización en escuelas primarias mediante recursos pedagógicos, capacitación para docentes y el uso de tecnología.
Carlos Kornuta destacó «la importancia de este tipo de trabajo en conjunto para poder fortalecer los procesos de alfabetización en el nivel primario, siendo el ciclo o el curso donde mayor focalización se debe tener el de tercer grado.»
«Debido a que, por ejemplo, la comprensión lectora en este ciclo marca el futuro personal y profesional de los niños y futuros jóvenes. Es decir, si ellos entienden y comprenden lo que leen, justamente van a poder tener un mejor rendimiento académico futuro y una mayor inserción laboral también en el futuro.», puntualizó.
En opinión del funcionario de Misiones «estas cuestiones deben ser materia primordial y con mayor relevancia e importancia en cualquier política educativa. Celebro este trabajo en conjunto entre nación y provincia para poder fortalecer estos procesos de alfabetización.»
El encuentro se centró en coordinar acciones entre Nación y Provincia para fortalecer los procesos de alfabetización en primaria, con énfasis en 3º de primaria como etapa crítica para la comprensión lectora. Se destacó la distribución de libros en papel, la conformación de una red de escuelas “ALFA” y el uso de una plataforma nacional de monitoreo (“Acompañar”) para el seguimiento de la implementación, apoyada por 37 supervisores y los equipos directivos.
También es importante rescatar y destacar el valor fundamental de volver a utilizar los textos en formatos de papel. «Se están distribuyendo muchísimos libros de diferentes temáticas para poder trabajar en esta construcción y en este proceso de alfabetización», informó.
«Nosotros estamos trabajando desde la Provincia y con Nación a través de los diversos supervisores, los 37 supervisores, donde se estableció un marco de trabajo y unos lineamientos jurisdiccionales propios de la provincia y también con cada uno de los directivos.», especificó el director de Primaria del CGE.
Desde la dirección de Enseñanza Primaria reconocen también el trabajo territorial que están haciendo los supervisores para poder llevar a cabo el acompañamiento de la implementación de estas políticas educativas porque sin el trabajo en conjunto de ellos sería muy difícil.
Kornuta explicó que «la plataforma que nos permite monitorear todo este trabajo desde Nación se llama Acompañar y yo creo que este acompañamiento es fundamental no solo por parte de los supervisores, sino también de los directivos. El docente alfabetizador tiene un rol fundamental, ya que tiene que implementar nuevas ténicas y metodologías en esta era digital que presentan numerosos desafíos. Estamos en un escenario complejo, en el que tenemos que presentar un nuevo enfoque, un nuevo método, para poder abordar todas estas cuestiones.»
El funcionario educativo provincial está convencido que «se debe volver a las bases, a los libros, a la lectura en papel, el abordaje integral de las ciencias duras para construir el conocimiento de las otras áreas a futuro de los niños y los jóvenes».
En síntesis👇
Prioridades pedagógicas
• Focalización en 3.º de primaria:
• La comprensión lectora en este ciclo es determinante para el rendimiento académico futuro.
• Impacto a largo plazo en oportunidades de inserción laboral.
• Relevancia en la política educativa:
• La alfabetización debe ser un eje prioritario y con alta visibilidad en las agendas de política pública.
• Uso de textos en papel:
• Revalorización del formato impreso como recurso pedagógico central.
• Distribución masiva de libros de distintas temáticas para apoyar el proceso.
Coordinación interinstitucional
• Trabajo conjunto nación–provincia:
• Celebración del esfuerzo coordinado para fortalecer la alfabetización.
• Alineación de objetivos y recursos para maximizar impacto.
• Supervisión y acompañamiento:
• Participación activa de 37 supervisores en territorio.
• Acompañamiento a equipos directivos de las instituciones seleccionadas.
• Reconocimiento de que el trabajo conjunto es indispensable para una implementación efectiva.
Red de escuelas “alfa”
• Selección de instituciones:
• Conformación de una red de escuelas focalizadas en alfabetización (“red alfa”).
Lineamientos y marco de trabajo
• Definición de lineamientos jurisdiccionales específicos para la provincia.
• Implementación de técnicas y metodologías orientadas a mejorar la alfabetización.
Monitoreo y herramientas
• Plataforma “Acompañar”
• Herramienta nacional para el seguimiento y monitoreo de la implementación.
• Facilita el acompañamiento continuo de supervisores y directivos.
Reconocimientos
• Agradecimiento desde la dirección de enseñanza al trabajo territorial de los supervisores.
• Valoración del compromiso de los equipos directivos en las escuelas de la red.
Tareas pendientes
Coordinar la distribución sostenida de libros impresos en todas las escuelas de la red ALFA.
Formalizar y compartir los lineamientos jurisdiccionales con supervisores y directivos.
Capacitar a equipos docentes en técnicas y metodologías específicas de mejora de la alfabetización en 3.º de primaria.
Asegurar el uso regular de la plataforma “Acompañar” para el monitoreo de avances y reportes.
Programar instancias de seguimiento quincenal entre supervisores y directivos para evaluar implementación y ajustar estrategias.