Argentina / Economía / Sociedad | La «recuperación» libertaria deja a millones de niños argentinos sin comer

Las cifras económicas pueden mostrar una leve mejoría, pero la realidad en los hogares argentinos con niños y adolescentes sigue siendo de emergencia social. Un nuevo informe de UNICEF Argentina ha revelado que, pese a la "recuperación económica" de los últimos meses, un alarmante 31% de los hogares con menores de edad no logra cubrir sus gastos corrientes cada mes, lo que se traduce en más de dos millones de familias en una lucha diaria por la supervivencia.

Preocupación Central: La Comida y las Deudas

El estudio, basado en la novena Encuesta Rápida del organismo, mostró que si bien la situación es mejor que el pico de 48% registrado en 2024, las desigualdades persisten con una ferocidad inaceptable.

La restricción alimentaria es el síntoma más grave de esta crisis. Aunque el porcentaje de hogares que se vieron obligados a restringir comidas cayó del 52% al 30%, la realidad es que uno de cada tres hogares sigue enfrentando serias dificultades para poner alimentos en la mesa. Esta cifra se dispara al 45% entre las familias que dependen de la Asignación Universal por Hijo (AUH), un sector que supuestamente ha sido fortalecido por políticas de contención social.

Pero no solo la mesa familiar está en riesgo; también las finanzas. Pese a la mejora nominal de ingresos, la deuda familiar creció ocho puntos respecto al año anterior, alcanzando al 46% de los hogares con niños y niñas. Este endeudamiento es un laberinto de tarjetas de crédito, préstamos informales y billeteras virtuales. En los sectores medios, la presión es tal que cuatro de cada diez hogares dejaron de pagar algún servicio y un doloroso 9% tuvo que dar de baja su prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por motivos puramente económicos.

El Clamor de UNICEF: Sostener la Agenda Pública

El representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, lo resumió con cautela: “La reducción de la pobreza infantil al 46,1% y la caída de la pobreza extrema al 10,2% son señales alentadoras, pero aún persisten desafíos que deben estar en el centro de la agenda pública”.

El organismo remarcó que las políticas de fortalecimiento, como la AUH y la Prestación Alimentar, fueron vitales para aliviar a los sectores más vulnerables, pero son insuficientes para resolver los problemas estructurales que limitan las oportunidades de la infancia argentina.

Bullying y Apuestas Online: La Crisis Adolescente

El informe de UNICEF no solo pone la lupa en la economía, sino también en las problemáticas que atormentan la salud mental y la convivencia de los adolescentes. Las cifras de la encuesta son una alerta roja:

Acoso Escolar: El bullying escolar aumentó del 25% al 41% en solo un año.

Adicciones Silenciosas: Uno de cada tres jóvenes apostó dinero en línea durante el último mes, evidenciando el crecimiento explosivo de las apuestas online como una nueva y preocupante problemática juvenil.

Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF, señaló la urgencia de reenfocar el esfuerzo: “El desafío ahora es sostener los avances logrados y reforzar las políticas de acompañamiento, en especial en salud mental y convivencia escolar”.

La conclusión de UNICEF es clara: mientras las políticas de contención social no se amplíen y no se resuelvan las desigualdades estructurales, la fragilidad económica y social seguirá dejando a millones de niños y adolescentes al borde de la crisis.