Argentina / Economía | Costo para construir está disparado y en Misiones se edifican menos metros cuadrados

Un informe de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) revela que el costo de la construcción en el país subió un 25% en dólares desde finales de 2023. En sintonía con esta crisis, la actividad de la construcción en Misiones exhibe una alarmante paradoja: si bien crecen los permisos, la superficie total autorizada para edificar se redujo drásticamente, lo que indica un retroceso en la inversión y la envergadura de las obras.

Los datos del Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) del INDEC muestran que, durante el primer cuatrimestre del año, los permisos de edificación en la provincia aumentaron un 4,1%. No obstante, la superficie autorizada para construir en ese mismo período cayó un 28,1% interanual. Esta baja es aún más pronunciada en la capital: en Posadas, la superficie autorizada para obras privadas se desplomó un 59,9%.

La industria pierde competitividad

El aumento de los costos productivos, según un informe del ex asesor de Javier Milei, Fausto Spotorno, es impulsado por factores domésticos como la apreciación real del tipo de cambio. A esta situación se suma un nuevo y severo tarifazo que, según empresarios, triplicó las facturas de grandes usuarios en el último mes.

El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), Elio Del Re, advirtió que las empresas no pueden trasladar estas subas a los precios finales debido a la fuerte contracción del mercado interno y al crecimiento de las importaciones. Por su parte, el titular de la Confederación Pyme, Mauro Gonzáles, aseguró que «no hay demanda» y que «el empleo se va a resentir», evidenciando la falta de rentabilidad y la caída en el consumo.

Misiones: más permisos, pero de menor tamaño

La contracción en la superficie construida, a pesar del leve aumento en la cantidad de permisos, refleja un cambio en la estrategia del sector privado. Los inversores estarían optando por proyectos de menor escala y menor riesgo financiero.

Esta dinámica se observa con particular dureza en Posadas, que a pesar de ser la capital con el mayor volumen de construcción, sufrió un desplome superior al 59% en metros cuadrados autorizados.

En definitiva, la combinación del fuerte encarecimiento de los costos de producción a nivel nacional y la caída de la inversión en proyectos de gran escala a nivel local, consolidan un escenario de crisis para la industria y la construcción en la región.