El Gobernador Maurice Fabián Closs, junto a los ministros de Salud y de Defensa de la Nación, Juan Manzur y Arturo Puricelli, y de Salud Pública de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad pusieron en marcha hoy, nuevas medidas de fortalecimiento de lucha contra el dengue en la Zona Norte del territorio provincial. Se trata de la profundización e intensificación del Plan Nacional de Control del Dengue que vienen llevando a cabo en los últimos años los Gobiernos Nacional y Provincial para evitar precisamente el ingreso de la enfermedad en el país.
«Somos el escudo para frenar el ingreso del dengue en el país», manifestó el Gobernador Closs, durante su alocución en el lanzamiento de nuevas acciones de prevención y promoción de la salud contra la enfermedad que llevó a cabo este mediodía en el Instituto Tecnológico de Puerto Iguazú (ITEC) con la presencie de autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y Provincial, además de intendentes, agentes de salud, Promotores de Salud y representantes de las Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales.
Durante la ceremonia, el Director del Instituto de Investigaciones Endemoepidémicas Fatala Chabén, Dr. Sergio Sosa Stani y el Ministro de Salud Pública de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad, expusieron la situación del dengue en la región del Cono Sur y de la Argentina. De las exposiciones se destacó la fuerte presión que soporta nuestro país ante el continuo avance del dengue en los países vecinos de Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile en donde todos los años se siguen registrando numerosos casos de la enfermedad.
En ese marco los Ministros de Salud de la Nación, Dr. Juan Manzur y de Defensa, Arturo Puricelli, pusieron de manifiesto «el enorme esfuerzo que está llevando Argentina para mantener el país libre de circulación viral».
Asimismo el Gobernador Closs coincidió en la necesidad de «aunar esfuerzos compartidos» entre todos los sectores de la sociedad para evitar el ingreso del dengue, «teniendo en cuenta la frontera porosa que tiene Misiones con Brasil y Paraguay».
Tanto el Ministro Manzur como el Gobernador Closs recordaron que «el mosquito trasmisor del dengue (Aedes Aegypti), es un vector que enferma y mata a las personas», por lo que renovaron el llamado a la sociedad para combatirlo y nunca bajar los brazos.
Tras la ceremonia que se llevó a cabo en el ITEC, Clos, Manzur, Puricelli, Herrera Aguad -junto al intendente local Marcelo Sánchez-, encabezaron un operativo de descacharrizado y erradicación de criaderos de larvas del Aedes Aegypti en el barrio Villa Alta de Puerto Iguazú, donde visitaron una estación de trabajo barrial para supervisar las tareas locales de prevención de la aparición de la enfermedad en la región.
En el marco del fortalecimiento de las medidas de prevención y control del dengue en Misiones se puso en funcionamiento ayer martes una nueva Sala Situación que funcionará en la sede del Instituto Nacional de Medicina Tropical (InMet), con objetivo de monitorear e intensificar las acciones para la prevención contra esta patología, en una zona de alto tránsito de personas entre la Argentina, Brasil y el Paraguay.
Además, se organizó una reunión de trabajo para la implementación de esta nueva estrategia preventiva, de la que participarán además el Director de Epidemiología, Dr. Horacio Echenique, y el Director de Enfermedades de Transmisión Vectorial, Mario Zaidenberg, ambos funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación; personal de Gendarmería Nacional y de Prefectura Naval; autoridades del Programa de Control de Vectores y de Epidemiología de Misiones; Promotores de la Salud municipales; agentes de control de vectores; profesionales locales referentes de la vigilancia epidemiológica; y representantes de la Fundación Mundo Sano, entre otros.
La Sala de Situación es el lugar donde se analiza y exhibe toda la información referente al sistema sanitario, procesada a través de diversas fuentes. Estos datos tienen como objetivo fortalecer el proceso institucional de toma de decisiones en el sector.
Además de la creación de la Sala de Situación, los especialistas trabajarán en otras líneas de acción, entre las que se destacan la vigilancia de pacientes febriles inespecíficos; la organización y evaluación de la prevención y control de la enfermedad, y de las actividades de prevención de circulación vectorial; identificación de factores de riesgo; capacitación en investigación y control de brotes; comunicación social para la prevención y control de la enfermedad; y planificación.