Argentina / Sociedad | Grave: Un millón de niños saltean una comida al día por falta de dinero

Los resultados del trabajo sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional señalan que unos 10 millones de menores comen menos carne, lácteos, frutas y verduras que hace un año. Los ingresos del 48% de los hogares argentinos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes.

Según la encuesta de UNICEF sobre la Situación de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional, cuyos resultados abarcan hasta mayo de 2024 -la octava que lleva adelante la organización desde 2020-, los ingresos del 48% de los hogares argentinos no alcanzan para cubrir los gastos mensuales corrientes con una diferencia de 7 puntos más con respecto al año anterior, cuando así lo manifestaban el 41%, y de 15 puntos más si la referencia es 2022, cuando eran el 33%.

En un contexto donde a finales de 2023 el INDEC clavaba el dato de pobreza en 58,5% (último dato disponible), el punto más sensible del estudio de UNICEF Argentina es la baja del consumo de alimentos, que alcanzó al 52% de los hogares, cuando en junio del 2023 había llegado al 41% de los mismos.

Esto se traduce que, hoy, debido a la falta de dinero, el 76% de los encuestados reveló que come menos carne (en 2023 habían respondido afirmativamente el 64%); lácteos (57% en el período de la encuesta, cuando el año pasado lo expresaba el 44%) y frutas y verduras (el 58% dice que consume menos, contra el 44% del año pasado). Significa -según UNICEF Argentina- que alrededor de 10 millones de chicas y chicos comen menos de estos nutritivos alimentos. Donde subió el consumos fue en fideos, harina y pan: lo hizo un 24%.

No obstante, en muchos casos estas estrategias para estirar el dinero no alcanzan. Dice UNICEF Argentina, en base a las respuestas de los 1.313 hogares encuestados (cuya proyección equivale a 6,5 millones de hogares y las 27.7 millones de personas que habitan en ellos), que “la única alternativa posible que encuentran los hogares es saltearse comidas”. Estos casos abarcaron al 7,4% del universo que indagaron entre el 15 de abril y el 9 de mayo de 2024 y representan a un millón de chicas y chicos que no hicieron una de las cuatro comidas. Pero además, señalaron, “entre las personas adultas, esta situación es aún más severa: un 30% tuvieron que saltearse una comida”.

En la actualidad, según el documento presentado, son más de 3 millones de hogares encuentran que la plata no alcanza para el sustento básico, aunque hay diferencias. Por ejemplo, aquellos donde la jefatura del hogar es femenina y los que reciben la Asignación Universal por Hijo, los valores son más altos. En el primer caso, pasó del 44% en 2023 al 56% en el período actual. Y en el segundo, del 59% trepó al 65%. UNICEF Argentina indica también que “entre los hogares cuyos jefes son trabajadores informales, se destaca que un 65% no logra afrontar sus gastos e, incluso, se registra que un 30% de los hogares cuya persona a cargo cuenta con un empleo registrado, tampoco. Esto refleja una situación que se observa también al analizar los perfiles de pobreza de los hogares con niñas y niños: el tener un empleo no resulta condición suficiente para salir de la pobreza”.

Con relación a esto último, la encuesta rápida indicó que en un 15% de los hogares con niñas y niños, algun adulto perdió su empleo durante 2024, lo que representa -señalan- a 980 mil personas. La mayoría de ellas -un 65%- se ubica en los sectores de mayor vulnerabilidad social. En cuanto a quienes poseen un negocio o emprendimiento, el 14% indicó que han perdido clientes.