La diputada nacional por Unión por la Patria, Julia Strada, ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de resolución para designar un presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y otro para reponer las facultades que le fueron suspendidas al organismo desde la puesta en vigencia del nefasto decreto 70/2023 del ultraderechista Javier Milei.
La iniciativa de la bonaerense reconoce que, en lo que concierne a la yerba mate, se dispusieron modificaciones a la ley 25.564 de creación del INYM y la derogación total de la ley 27.114 de régimen de envasado.
Sostiene Strada que “De acuerdo con la ley 25.564, al Poder Ejecutivo le corresponde designar un representante del directorio del Inym (art.6)”, ya que “desde diciembre de 2023, el Poder Ejecutivo no ejerció dicha atribución y el directorio no está completamente integrado”.
Argumenta asimismo que “en el contexto actual de crisis del sector yerbatero, que atraviesa movilizaciones y paros desde diciembre de 2024, el Inym debe, primero, conformarse correctamente”.
Recuerda la legisladora justicialista que “El Inym es un organismo clave, cuyo origen se debe precisamente a una aguda crisis del sector, la del año 2001. Las movilizaciones, que llegaron a la Ciudad de Buenos Aires, derivaron en la sanción de la ley 25.564 durante el año 2002”, por lo que considera que sus atribuciones deben ser preservadas para fomentar mejores condiciones de producción en toda la cadena yerbatera.
La iniciativa fue presentada por la diputada Strada y acompañada por los legisladores Christian Zulli, Nancy Sand, Jorge Antonio Romero, Gustavo Bordet, Martín Soria, Hilda Aguirre, Blanca Osuna, Ana María Ianni, Jorge Ricardo Herrera, Juan Manuel Pedrini, Andrea Freites, Roxana Monzón y Carlos Castagneto. Curiosamente, ningún diputado de Misiones (donde se cultiva el 90 % de la yerba mate del país) aparece acompañando la propuesta.
También la legisladora presentó un proyecto de ley para restituir las facultades del Inym, por lo que propone modificar el artículo 4 inciso i) de la ley 25.564, a fin de: “i) Realizar y compilar estadísticas, censos y relevamientos de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y derivados, a efectos de implementar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta con la demanda”
En su artículo 2, sugiere modificar el artículo 4 inciso inciso r) de la ley 25.564, con el objetivo de: “Acordar semestralmente entre los distintos sectores participantes del Inym el precio de la materia prima. El mismo resultará de un acuerdo en el Inym basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate según las condiciones y estándares de calidad que fije la reglamentación, el cual mediante acta pertinente los sectores deberán respetar. El incumplimiento del mismo hará pasible al infractor de multas graduables de acuerdo a lo especificado en el título X de la presente ley”.
En sus artículos 3 y 4, Julia Strada y quienes la acompañan en el proyecto, promueven derogar el artículo 165 del decreto 70/2023 y comunicar al Poder Ejecutivo de la Nación.
Crisis yerbatera
Las iniciativas se conocer mientras hay una escalada de protestas protagonizadas por los productores yerbateros de Misiones, quienes decidieron parar sus cosechas desde el 2 de diciembre pasado en reclamo de un mejor precio por el kilo de hoja verde, que por estas horas se sitúa en $462,03.
El Gobierno de Misiones, lo dijo ayer (05/03) el presidente de la Legislatura y ex gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, cree estar en condiciones de promover el diálogo que acerque a las partes. Herrera Ahuad responsabilizó al gobierno de Javier Milei por haber avanzado con la desregulación de un sector muy particular, sin medir las consecuencias. Del mismo modo, el legislador provincial reclamó a los industriales que sean solidarios con los productores y se muestren dispuestos a ser más flexibles.
Los productores hacen acampes enAndresito, San Pedro, San Vicente, Jardín América, Aristóbulo del Valle y Apóstoles, con interrupción de la circulación de camiones cargados con la materia prima y cortes de media calzada en algunos puntos, como se registró desde el lunes (03/03) en el puesto de la Agencia Tributaria Misiones (ATM), ubicada en San José y ayer en el cruce Karaben de Oberá.
De seguir sin respuestas los productores anunciaron que las medidas activas son la antesala de un posible tractorazo en la Plaza 9 de Julio de Posadas.