Argentina / Economía | La recesión en el primer cuatrimestre se sintió fuerte en Misiones

La recesión económica generó una fuerte retracción de la recaudación del Estado en todos los niveles: nacional, provincial y en municipios. La recaudación en Misiones disminuyó 14% mientras que la nacional 23%. Los rubros más golpeados en la provincia fueron la construcción (-65%), servicios domésticos (-70%) y esparcimiento (-41%). Crecieron servicios financieros, servicios públicos y agricultura. Esta crisis económica se desató a partir de diciembre del año pasado con el inicio de la presidencia del presidente anarco capitalista Javier Milei.

Los datos demuestran que ningún rubro se salvó de la caída de la actividad. Sin embargo, conforme a datos de las ventas declaradas por empresas misioneras, la provincia demuestra que sobrellevó mejor que la Nación el impacto.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda, las actividades económicas cayeron 14% en el primer cuatrimestre del año, período en que la economía nacional disminuyó en una porción mucho más alta.

“Los indicadores provinciales muestran una caída de la actividad económica de menor proporción, la actividad de Misiones está por encima de la media nacional, la recaudación provincial también muestra el impacto de la caída económica pero con menor impacto”, dijo el ministro Adolfo Safrán.

“La actividad económica provincial muestra caída cerca al 14%, contra los índices nacionales que superan el 20%, entonces hay una diferencia de cinco a siete puntos donde la actividad económica de Misiones está un poco mejor respecto al promedio nacional”, agregó.

El contador analizó que “hay dos motivos, la caída del consumo interno producto del fuerte aumento de precios de los primeros meses, por un lado, y la desaparición del flujo de paraguayos y brasileños que venían a consumir a la Provincia”.

“Recién esta semana con el incremento del blue han aparecido algunos paraguayos y brasileños. Es un buen dato, ayuda, pero se podrá medir en las próximas semanas. En junio se ha visto una pequeña recuperación”, explicó el mandatario.

El ministro brindó precisiones sobre los números económicos de los primeros cuatro meses del año, los más actualizados a la fecha.

Explicó que según datos de ventas declaradas por las empresas, la caída de la actividad económica en los primeros cuatro meses del año muestra caídas cercanas al 23%. Y según los registros de ventas declaradas por empresas misioneras en mismo período fue de 14%.

Las mayores caídas se dan en construcción (-65%) servicios domésticos (-70%) servicios profesionales -36% y servicios esparcimiento -41%.

El rubro del comercio, por su parte, presentó disminución de -21%, el sector de industria -13% (uno de los que menos cayó), en tanto que hostelería y gastronomía -23%.

“Dentro del sector industrial el que más cayó es la industria de fabricación de productos de la construcción, con -43%, indumentaria y calzado con -37% y la industria al servicio de otras industrias -21%”, sostuvo.

En tanto que industria forestal tuvo un comportamiento de -9%, la alimenticia -2%; y yendo a las economías regionales, la tabacalera descendió -28% la actividad yerbatera en cambio subió 3%.

“En general los únicos sectores que mejoraron sus niveles de actividad son el sector financiero +19%, servicios públicos +12% y agricultura +2%”, señaló Safrán.

Y explicó que “nosotros (La Provincia) estamos monitoreando cada sector de actividad justamente para ayudar más a los sectores que puedan estar más castigados”.

Otros datos del primer trimestre, menos actualizados, también sirven para corroborar la tendencia. Fueron publicados por el Ministerio de Hacienda. Indican que en ese período cayeron servicios deportivos culturales y de esparcimiento (-38%), servicios de salud (-23%).

Con respecto al sector industrial, al primer trimestre de este año, frente al mismo período del año pasado, en Misiones las ventas de todo el sector cayeron en promedio un 9%.

En este punto el Ministro de Hacienda observó que frente a algunas actividades más perjudicadas otras industrias experimentaron un crecimiento en sus ventas. Mientras que cayeron significativamente en los rubros de fabricación de vehículos automotores (-51%); fabricación de hojas de madera para enchapado y tableros contrachapados y laminados (-29%); matanza de ganado bovino (-26%); aserrado y cepillado de madera implantada (-24%); elaboración de cerveza, bebidas malteadas y malta (-20%); y preparación de hojas de té (-10%); por su parte otros sectores aumentaron sus ventas, como fabricación de artículos de papel y cartón (+54%); refinación de petróleo (+40%); fabricación de envases plásticos (+40%); fabricación de cosméticos, perfumes y productos de higiene (+30%); fabricación de papel ondulado y envases de papel (+23%); fabricación de pasta de madera (+18%); y elaboración y molienda de yerba mate (+1,8%).

“Se observa entonces que si bien existe una contracción generalizada de la actividad económica, también es cierto que este comportamiento no es homogéneo y determinados sectores se están viendo más perjudicados que otros”, subrayó.

La semana pasada el INDEC publicó el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), donde se evidenció una fuerte caída interanual del 16,6% en abril. Lo más preocupante, es que las 16 actividades económicas relevadas por el INDEC tuvieron resultados negativos y algunos sufrieron bajas superiores al 30% en el cuarto mes del año. De igual manera, todos los sectores cerraron el primer cuatrimestre con balance negativo.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, la construcción nacional cayó un 37,2% en abril de este año en comparación con el mismo mes del 2023. Bajaron las ventas de todos los materiales, se contrajo la cantidad de mano de obra contratada y se redujo la superficie autorizada para nuevos permisos de construcción. En resumen, todos los datos fueron negativos.

De hecho, el último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, reveló que el primer trimestre del año la economía se contrajo un 5,3%. La retracción de marzo fue la quinta consecutiva, tras los malos resultados medidos en noviembre (-0,9%), diciembre (-4,5%), enero (-4,1%) y febrero (-3%). El último resultado positivo se dio en octubre pasado, cuando el EMAE mostró una variación del 1% a favor.

Tras muchos años en los que se registró la tendencia inversa, en los primeros 4 meses de 2024 los argentinos vendieron más dólares de los que compraron en el mercado oficial de cambios.

También en los datos asociados al consumo se ve con claridad el efecto de la recesión. En marzo pasado, las ventas de los supermercados sufrieron una caída interanual del 9,3%, mientras que los centros de compras registraron una baja del 11,3%. (Con información Diario Primera Edición y FM Santa María de las Misiones)