Argentina / Economía | Reservas: El FMI le pide coherencia a Caputo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió en la urgencia de acelerar la acumulación de reservas internacionales en Argentina, señalando la necesidad de gestionar mejor la volatilidad cambiaria y fortalecer la confianza del mercado. Julie Kozack, vocera del organismo, enfatizó que "sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto".

La advertencia del FMI se produce en un contexto de euforia del gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei por el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos y mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, relativiza la necesidad de cumplir estrictamente la meta de acumulación de divisas pactada.

La Cautela del Fondo frente a la Meta de Reservas

Ante la consulta sobre si el organismo había modificado la meta de acumulación de reservas acordada, Kozack adoptó una postura cautelosa. «Sería prematuro pronunciarme sobre si se alcanzarán dichos objetivos en el futuro», respondió, aunque acto seguido recalcó el punto central del FMI: «Hemos insistido en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado».

El organismo, que viene elogiando la baja de la inflación y el pronóstico de crecimiento económico del 4,5% para 2025 (tras una contracción en 2024), reafirmó que el fortalecimiento de las reservas es un componente clave de su programa.

«El régimen monetario es competencia de las autoridades del país. En el FMI consideramos que el régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa, además de asegurar un crecimiento sólido y sostenible», indicó Kozack.

La Respuesta de Caputo: Separar lo Financiero de lo Monetario

Las declaraciones de la vocera se contraponen con la reciente exposición del ministro Luis Caputo en FIEL. El titular del Palacio de Hacienda relativizó la importancia de cumplir al pie de la letra la meta de reservas con el FMI, argumentando que la situación ha «cambiado en las últimas semanas».

Caputo explicó que las metas originales estaban diseñadas principalmente para hacer frente a los importantes vencimientos de deuda de corto plazo, como los U$S4.500 millones en bonos en enero. Sin embargo, aseguró que el escenario actual, tras el acuerdo con Estados Unidos, permite «separar lo financiero de lo monetario».

«La mayoría de lo que era esa meta, venía por el lado financiero. Nosotros vemos hoy a la acumulación de reservas para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central,» afirmó Caputo.

El ministro sostuvo que las reservas netas ya son positivas en el orden de los U$S1.500 millones y confirmó que el cupón de enero se resolverá financieramente a través de varias fuentes, como el swap chino, el apoyo de EE. UU., repos con bancos o colocaciones en el mercado.

Elogios y Desafíos Pendientes

Pese a la advertencia sobre las reservas, el FMI mantiene su respaldo al programa del gobierno argentino. Kozack elogió que la inflación anual haya disminuido «drásticamente» a alrededor del 30% en septiembre y destacó que las recientes fluctuaciones cambiarias han sido «relativamente limitadas» gracias a las «estrictas políticas fiscales y monetarias».

Finalmente, el organismo remarcó que, además del ancla fiscal, siguen siendo necesarias:

La necesidad de construir un apoyo político amplio para la agenda de reformas.

La implementación de reformas estructurales en materia tributaria y laboral para respaldar la sostenibilidad fiscal y el crecimiento impulsado por el sector privado.