En la Zona Centro de Misiones está operando una veintena de secaderos con el sistema de barbacuá. En los `80 había unos 70. Son emprendimientos familiares, que fueron reactivados en su mayoría por jóvenes, descendientes de yerbateros de la mejor época del cultivo madre de Misiones, donde cada productor secaba la yerba en su chacra.
Según dicen, la yerba obtenida en este sistema es de calidad inmejorable, con un sabor peculiar. Pero su mayor problema está vinculado a los costos de producción, que son muy elevados, comparados con otros sistemas, pero no pueden vender su producto a un precio diferenciado. Además, es un sistema que no incorporó tecnología, que lo hace un producto artesanal.
Para contar sus problemas y ver una solución, una veintena de dueños de secaderos a barbacuá, comenzaron a juntarse hace cerca de un año.
Recientemente mantuvieron una reunión con el Ministro del Agro y la Producción, Néstor Ortega, con el propósito de plantearle los problemas que en la actualidad afecta a la actividad. El encuentro se desarrolló en las instalaciones de la extensión del INTA Oberá.
Entre otras cosas, los propietarios piden al Estado provincial la posibilidad de acceder a una línea de asistencia para una prefinanciación de la mecanización del trabajo y para generar una política de promoción. «Tratar de incrementar el volumen», dijeron a la vez que aseguraron sentirse fuera del circuito yerbatero.
«No nos vemos representados por ningún sector. No somos sólo productores tampoco somos industriales. Quedamos en el medio de toda discusión», coincidieron Hugo Friedemberg y Héctor Kwaszka, dos de los presentes en la reunión.
La primera respuesta que dio el Ministro Ortega fue clave para avanzar en una ayuda al sector. El funcionario les instó a organizarse en asociaciones o cooperativas como primera medida y requisito fundamental para poder generar los canales de soluciones.
Los yerbateros se comprometieron en formalizar su unidad sea a través de una organización cooperativa o asociación.
De los 20 secaderos que se están organizando en la zona centro, 16 están en pleno funcionamiento. En total, poseen una capacidad instalada de producción de 7,5 toneladas, pero por los problemas de infraestructura están elaborando solamente 2 toneladas. De allí se envasan 200 mil kilogramos en 8 marcas distintas. La mayoría de los barbacuá están situados en la zona de Los Helechos, Guaraní y Oberá. Globalmente, involucran a unos 100 productores de yerba mate.
Durante la cita con el Ministro, los yerbateros recordaron que no hace muchos años atrás (en la pasada década del 80), en la provincia existían entre 60 y 70 barbacuá, desde donde se elaboraban «yerba mate con buena calidad». Sin embargo, hoy «apenas quedamos 20», puntualizó Friedemberg.
En ese contexto y buscando recuperar protagonismo, comentaron que «nos venimos juntando hace un año. Nos cuesta mucho trabajar y todos sabemos cuales son nuestros problemas, y por eso la idea es buscar soluciones en conjunto», acotó de su lado Kwaszka.
Una de las primeras acciones que realizarán los interesados es conectarse con los funcionarios de Acción Cooperativa de la provincia. También contaron que desde hace varios meses vienen trabajando con profesionales del INTA con el propósito de mejorar las condiciones del suelo.
Por otro lado, señalaron que hubo contactos con directivos de la Facultad de Ingeniería de Oberá con la idea de avanzar hacia la incorporación de tecnología. «Tenemos que mecanizar alguna parte sin alterar la calidad de nuestro producto», puntualizó Kwaszka.
1 comentar
Soy nieto de los primeros colono de Obera. mi Abuelo materno. Dn. Conrado Falk y Abuela: Ana Matilda Kallsten, ma madre Ines Maria Falk, la verdad que sorprendido y maravillado por vuestra gran iniciativa,realmente hace mas de veinti cinco años que no he vuelto a la ciudad donde nací, por estudios, viajes y trabajos en mi area de energia y petrolera, pero vere la posibilidad cierta de estar en esa en el mes proximo y me agradaría el de poder conocer tan importante proyecto.- muchas gracias. Fdo. Jorge
Comments are closed.